

Los efectos de la crisis se notan en todos los sectores, pero alguno han sido especialmente afectados, cuando la gente reduce su gasto mensual lo primero que quita son los gastos en ocio, cine, bares o restaurantes.
Datos del Ministerio de Agricultura, alimentación y medioambiente que revelan hasta que punto hemos cambiado los españoles a la hora de “ir a tomar algo por ahí”.
La crisis efectos en hostelería y restauración
En el estudio extra doméstico de consumo de alimentación 2012, se dan detalles del consumo de alimentos fuera del hogar, son muchos pero te resumimos algunos que constatan como la crisis ha afectado a la la restauración.
Los horarios de comidas más afectados
?Durante el año 2012 descienden las visitas a bares y restaurantes en todos los momentos del día (desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena), pero especialmente disminuyen más a la hora del aperitivo en (entre un 7-5%), seguidos del “picar algo para cenar” que baja en un 4,3%. Lo que baja pero menos es la comida que desciende en un 3.4 %.
?Sin embargo en términos absolutos una reducción del 3.4% en comidas significa muchísimo, significa ganar –713 millones de euros ya que es el servicio que más se presta. Las cenas en términos absolutos han bajado en 512 millones de euros, y los aperitivos en 221 millones de euros.
?Las visitas en aperitivos se han reducido en menos 56 millones de visitas, menos 42 millones de visitas a la hora de la comida y menos 48 millones de visitas a la hora de la cena.
Por sexos
?Los hombres cuentan con una tasa mayor de visitas a bares y restaurantes con un 54,4%, aunque cae ligeramente un 1,6% comparado con el año 2011.
?Las mujeres durante el 2012 redujeron su consumición media en un 3,13%, frente a los hombres que apenas bajó (un 0,2%)
Por edades
?Durante el 2012 solo los consumos realizados por menores aumentaron. Aumentos de un 7.1% en niños de 0-9 años, un 3,4% en niños y jóvenes de 10-17 años
?El mayor descenso en el consumo en la restauración se da en mayores de 65 años, un menos 10,4%, seguido de un –8,5% en la franja de edad de entre 33-44 años.
Por distintos lugares de España
?Con respecto al 2011 las ventas en establecimientos de restauración han bajado más en el área metropolitana de Barcelona un –9,4%, por el contrario han subido en las Baleares en un 6,2%.
?Durante el 2012 es en Canarias, Ceuta y Melilla donde está el valor del ticket medio de consumición más elevado de España, que es de 5,49€. El valor de ticket de consumición medio más bajo es para Levante con un importe de 4,32 € por consumidor.
Por tipo de producto consumido
Los productos con base de pan (tipo montaditos) son los más consumidos en el consumo en restauración (un 22,8%), le siguen el consumo de productos a base de patatas en un (14,9%), luego jamón y embutidos (12,1%), la bollería en un (11,8%) y por ultimo las ensaladas en un (10,1 %).
Siendo los más consumidos en el 2012 los efectos de la crisis han ocasionado descensos de:
- 95 millones de porciones de pan menos consumidas
- 50 millones de productos lácteos menos consumidos
- 47 millones de pescado menos consumidos
- 46 millones menos de carne de vacuno
- En alimentos consumidos aumenta el consumo de jamón y embutidos en 48 millones
- Aumenta el consumo de quesos en 17 millones
- Aumentan los fritos en 15 millones
También te puede interesar
Fondo Social de Viviendas | alquileres entre 150 y 400 €
Si te ha gustado el artículo puedes hacer click sobre el botón de Facebook, Twitter o de Google+, (justo abajo de la página), me ayudarás a difundir el artículo. Gracias por leer Blogeconomista.com?
Fuente|http://www.magrama.gob.es
Fotos|http://www.mrskytv.com