Microeconomía y macroeconomía: ¿conoces sus diferencias?

BlogEconomista.com

Microeconomía y macroeconomía dos conceptos que escuchamos a menudo en la tele o la radio. La macro sería como el estudio de la economía en general y la microeconomía de aspectos concretos de la economía como la oferta y la demanda, los mercados o el comportamiento de las empresas.  En otro artículo de Blogeconomista hablamos del organigrama de una empresa, hoy hablamos de dos conceptos que escuchamos a diario en los medios de comunicación: micro y macroeconomía.

Microeconomía y macroeconomía: ¿conoces sus diferencias?

Microeconomía y Macroeconomía

Los dos son conceptos básicos de economía y veces puede ser difícil diferenciarlos ya que se influyen entre sí. Cuando muchos político del gobierno afirman que los datos de económicos mejoran en todos los sentidos se refieren a los números que vienen de la macroeconomía, sin embargo el ciudadano de ‘a pié’ nota que el precio de los productos en el mercado es más caro, que hay dificultades para encontrar trabajo y que el crédito todavía no fluye. Esto es la microeconomía.

Microeconomía y macroeconomía: ¿conoces sus diferencias?

Aunque existen diferencias claras ambos conceptos están relacionados, los factores que influyen en la macro economía  también lo hacen en la microeconomía.Por ejemplo, un nivel alto de paro (variable que estudia la macroeconomía) influyen en las decisiones de compra de productos de muchas familias(microeconomía) que recortan sus gastos.

La Macroeconomía

La macro-economía se centra en el estudio de los comportamientos de la economía a nivel global. Estudia la economía en su conjunto. Mientras que la micro se centra en estudiar los valores de forma individual.

La macro-economía  analiza conceptos como los ingresos del país, las transacciones con el extrajera, la tasa de paro, el producto interior bruto o el índice de precios. La macroeconomía se ve en variables o agregados como la producción nacional y la inflación.

Microeconomía y macroeconomía: ¿conoces sus diferencias?

La macroeconomía se centra fundamentalmente en el crecimiento económico y los cambios en los ingresos de cada país. La macro economía tienen que ver con el crecimiento económico, el comercio internacional, la globalización, la política monetaria y fiscal, o el endeudamiento del gobierno.

El estudio de la macroeconomía revela datos sobre las tendencias de compra y venta en un determinado país o en todo el mundo.

La Microeconomía

Esta rama de la economía se centra en el estudio de lo mercados particulares, el comporamiento de los consumidores, y a teoría de las empresas.

La micro economía trata de comprender el proceso de toma de decisiones en las empresas y en las familias. Analiza la interacción entre los compradores y los vendedores. Se centra en los patrones que influyen en la oferta y la demanda.

Microeconomía y macroeconomía: ¿conoces sus diferencias?

La microeconomía se centra en las decisiones de empresas que deciden que van a producir, ¿cuanto?,  qué precio tendrá y que beneficio obtendrán por la venta. Si eres autónomo o vas a montar un negocio la microeconomía es una rama que te interesa, por ejemplo para aprender las reglas de la fijación de precios de los productos.

La micro economía se centra en las subidas o bajadas de los mercados de bienes y servicios y como los precios afectan a estos mercados.

La microeconomía investiga además fallos en los mercados, analiza el comportamiento del consumidor.La demanda de trabajo, la determinación de los salarios, las externalidades derivadas de la producción y el consumo.

Microeconomía y macroeconomía: ¿conoces sus diferencias?

¿Por qué se dividió  el estudio de la micreconomía y la macroeconomía?

No siempre fue así, en la época de la Gran Depresión alrededor de 1930 se estudiaba la economía en su conjunto. La influencia de economistas y filósofos como Adam Smith o Hume fueron lo que impulsaron la revolución industrial.

El colapso económico que se produjo a consecuencia de la Gran  Depresión cambio todo. Los economistas ya no estaban seguros si las variables con las que hacían sus cálculos podían ser o no inestables.

Las economías en aquellos años no estaban en equilibrio y se produjo una alta tasa de paro. La producción estaba por debajo de su capacidad. Estos factores desde una perspectiva microéconomica no debían ocurrir, no había una explicación para tales desequilibrios.

Microeconomía y macroeconomía: ¿conoces sus diferencias?

JM Keynes crea la Teoría general de la ocupación, el dinero y el interés y analizó porqué la depresión continuaba alargándose en el tiempo. Se dio cuenta que en efecto se podía dar períodos largo de desequibrios en la economía (con producción negativa). De esta forma se constataba que los principios microeconómicos de los mercados no se podian aplicar siempre a los conceptos de la macroeconomía y su comportamiento. En 1936 surge la macroeconomía como nueva rama de estudio de la economía.

Relación entre la microeconomía y la macroeconomía

Las decisiones que se toman en la macroeconomía afectarán luego a la producción industrial y el consumo de millones de hogares. Si recordamos el telediario de ayer o el útimo vistazo que diste a un periódico online, seguro que había en primea plana sobre microeconomía o macro economía.

La mayoría de los temas económicos contemplados en la televisión y en los periódicos son de la variedad macroeconómica, pero es importante recordar que la economía es algo más que números y estadísticas.

Microeconomía y macroeconomía: ¿conoces sus diferencias?

En cada país los gobiernos saben de la importancia de estabilizar la economía. Una economía estable facilita el crecimiento del país. La macroeconomía mantiene dos estrategias:

La política monetaria: controlada por la autoridad monetaria del banco central o gobierno de cada país. Se ocupa de la disponibilidad del dinero, las tasas de interés y supervisar el crecimiento de la economía.

La política fiscal: Se trata de los impuestos y el gasto público. El gobierno obtendrá ingresos a través de los impuestos para potenciar la economía. Sin embargo en épocas el tema de los impuestos es delicado, subirlos afecta directamente al consumo incluso a veces al subir baja la capacidad recaudatoria. Sin embargo los gobiernos muchas veces no encuentran otra estrategia para recaudar dinero que las subidas de impuestos.

Microeconomía y macroeconomía: ¿conoces sus diferencias?

Originally posted 2017-03-21 00:47:00.

4.40 / 5
4.40 - 5 Votos
Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar