¿Qué es el IPC y para qué sirve? Cuando se habla de índice del coste de vida, inflación y precios el IPC es un concepto que siempre se repite. En otro artículo de Blogeconomista hablamos de la rentas en especies. Hoy te contamos de forma clara más detalles sobre el IPC.
Mensualmente el IPC recoge alrededor de 220.000 precios.
¿Qué es el IPC y para qué sirve
-
Lo elabora cada mes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es un número índice que se elabora a partir de los datos de los precios de bienes y servicios que compran las familias. El IPC es un indicativo de la tendencia de evolución de los precios. Para elaborar el IPC el INE selecciona una muestra de municipios repartidos por todo el país, siguiendo unos criterios técnicos basados en la población. Se recogen datos de unos 177 municipios y de unos 33.000 establecimientos.
-
El IPC es un resumen refleja lo que ocurre en el conjunto de los precios. Sirve para saber la evolución comparativa de los precios. Si un mes el IPC es mucho más alto que el mes anterior sabemos que ese mes los precios han experimentado una subida en promedio comparado con el mes anterior.
-
Cuando el IPC sube no quiere decir que todos los artículos que se compran en un hogar hayan subido, significa que en general el conjunto de precios de bienes y servicios si ha experimentado una subida. Esto es el IPC no refleja datos de precios individuales, sino que condensa todos los precios. Si estamos por ejemplo en rebajas de verano, un vestido o unos zapatos pueden haber bajado su precio un 30 o incluso un 50%, en cambio el IPC de ese mes de rebajas puede ser más alto que el del mes anterior, que no eran rebajas. Es por esto que el IPC alto no quiere decir que todos los precios sean más alto. El IPC aglutina la evolución de muchos precios, algunos aumentan y otros bajan.
-
El IPC se mide no solo para saber la evolución de los precios sino también es el instrumento que permite conocer la cantidad de renta dedicada al consumo de las familias.
A partir de este indicador se obtienen los datos relativos a:
-Inflación
-Deflación
-Coste de la vida
-Relación Coste-Sueldo: permite establecer la relación entre el incremento de precios de los bienes y servicios de primera necesidad y a partir de ahí establecer la subida anual de sueldos y pensiones públicas.
IPC y la inflación
-
La inflación es la evolución en el alza de los precios. El IPC recoge la evolución de a inflación en tanto por ciento entre dos fechas determinadas. Puede ser con respecto al año anterior o al mes anterior, pero es muy importante cuando se habla de inflación saber a qué período hace referencia. Por ejemplo si hablamos de la inflación de agosto fue de un 2.5% hay que comparar si esa cifra ha aumentado o disminuido con respecto al mes de agosto del año anterior. Esto es los datos siempre se interpretan de acuerdo a un período determinado.
-
La inflación nos dice si los precios han subido mas en una región o en otra, pero no nos dice nada sobre por qué es más caro el cine en Madrid que en Murcia, —por ejemplo—.
¿Si la inflación ha bajado implica que bajan los precios?
-
No, la inflación se refiere al crecimiento de los precios. Un descenso de la inflación implica que los precios crecen pero a un ritmo menor que en pasado. Por ejemplo si la inflación anual baja desde el 5% al 2,5% eso implica que los precios que antes crecían al 5% al año ahora crecen pero a un ritmo del 2,5% al año.
¿Cómo se sabe lo que cada familia normal gasta en cada producto?
-
Esto se sabe mediante formularios donde los hogares anotan todos los bienes y servicios que han consumido, además el INE realiza entrevistas para complementar dicha información.
El coste de vida y el IPC
A menudo se relaciona el coste de vida con la evolución del IPC. Una subida del IPC implica un aumento del coste de vida, pero el IPC no está libre de limitaciones, por ejemplo el coste de la vivienda cuando la persona es propietaria de la misma no se incluye en el IPC. Si la titularidad de una vivienda se apoya en un prestamo hipotecario no se refleja en el IPC. Es por esto que en muchos hogares se puede tener la sensación de que la carestía de la vida no se corresponde con las subidas oficiales de los precios en la cesta de la compra.
También te puede interesar
Mejores bancos según los clientes
SI TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO PUEDES HACER «CLICK» PARA COMPARTIR SOBRE EL BOTÓN DE FACEBOOK, TWITTER, PINTEREST O GOOGLE+, (JUSTO DEBAJO?), ME AYUDARÁS A DIFUNDIR EL ARTÍCULO. GRACIAS POR LEER BLOGECONOMISTA.COM???
Fuente|http://www.observatoriopreciosmurcia.es
Fotos|Blogeconomista.com
Originally posted 2015-07-14 16:00:35.