Durante todo el tiempo que ha durado esta crisis el miedo al riesgo ha llevado a que el dólar actuase como moneda de refugio y se haya visto beneficiada por lo negativo de los datos macroeconómicos.
Al contrario que el euro, que tiene mayores tasas de interés y se ha visto muy perjudicado.
En este momento la principal causa de la situación es el aumento de la incertidumbre y la falta de confianza, estas variables son las que están provocando un empeoramiento sustancial en el sector del crédito.
El sistema financiero no es global; los bancos crean dinero y el control de la oferta monetaria es indirecto, es decir, los bancos no tienen control sobre la cantidad que las familias deciden tener depositadas en los bancos.
La clave para que las actividades vuelvan a funcionar correctamente y se produzca la recuperación es la confianza, y para ello se necesitan políticas renovadas de las autoridades económicas.
Es necesario que mejoren los indicadores económicos y se produzca una estabilización del empleo, el crecimiento, el consumo y el ahorro, como punto de inflexión en la brutal depresión vivida.
Una vez que podamos empezar a hablar de recuperación de la confianza, la economía de EEUU y otras potencias comiencen a recuperarse las circunstancias que han favorecido al dólar durante la depresión dejarán de tener fuerza y será un punto de baja para el dólar.
A medida que se recupere la confianza y se vuelvan a asumir riesgos las inversiones huirán hacia otras monedas, y el dólar sufrirá.
Otra clave para la crítica situación a la que se enfrentará el dólar tras la depresión es el déficit presupuestario producto de los planes de rescate de la administración durante la depresión.
La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) de EEUU ha publicado un informe señalando que se espera que el déficit público se incremente entre 1,67 y 1,85 trillones de dólares en 2009.
Esta cifra de déficit supondría entre el 11 y el 13% del Producto Interior Bruto (PIB), El nivel mas alto desde la Segunda Guerra Mundial.
Para compensar estos factores negativos hay que señalar que Estados Unidos será la primera economía en salir de la recesión por lo que se producirán muchos movimientos de capitales hacia la economía americana.
Como consecuencia de ser los pioneros en la recuperación, la política de tipos de interés bajos antes que el resto de las economías también facilitarán ese flujo de capitales hacia Estados Unidos, pero los factores señalados como negativos para la vida del dólar a largo plazo provocarán que el mercado tienda a debilitar al dólar frente al euro .
Originally posted 2009-04-15 17:42:00.