Los datos conocidos del IPC de marzo en España arrojan por primera vez en la historia un signo negativo y nos hablan por primera vez de deflación o descenso de los precios. Esta situación es muy negativa para la economía y es otra de las variables que hacen más crítica la situación actual.
La deflación es una bajada de los precios de los bienes y servicios y está íntimamente relacionado con la recesión económica.
Con los precios bajando constantemente, los particulares no adquieren productos ni servicios porque están esperando que bajen aún más. Esto produce una brutal caída del consumo y una falta de circulación de dinero en la economía lo que lleva al colapso, las industrias y servicios no encuentran salida a sus productos y comienzan las pérdidas.
Estas pérdidas generan automáticamente un incremento en las cifras del desempleo lo que hace que el consumo se detenga aún más.
Las medidas existentes para combatir este fenómeno en materia de política económica pasan por bajar el precio del dinero lo que hace que los productos de ahorro estén peor remunerados haciendo del consumo algo más interesante que la rentabilidad obtenida por ahorrar.
En otros escenarios otra de las medidas contempladas para esta situación es la devaluación de la moneda aunque España no puede proceder a tomar una medida así ya que se produciría una devaluación global de la zona euro.
En materia de política fiscal, las medidas pasan por la reducción de impuestos y el aumento del gasto público.
La reducción de impuestos permite que haya mas dinero en manos privadas que empujen al consumo , mientras que el aumento del endeudamiento del estado que intenta suplir la ausencia de demanda del sector privado con el gasto público , es una medida arriesgada ante una recesión como la que aqueja al país.
La Unión Europea establece el máximo de endeudamiento en el 3% cifra que España , en su situación actual tiene duplicado ahora mismo, contando con un plazo de tres años para volver a situarse en los límites permitidos.
Originally posted 2009-04-18 17:48:33.