Principales cambios en la ley de defensa de consumidores y usuarios

BlogEconomista.com

La ley se aprueba hoy, introduce cambios para adaptarse a las nuevas tecnologías, protegiendo más a quien compra a distancia,  también mejoran temas como el coste de las llamadas a los servicios de atención al cliente o aumenta el tiempo disponible para desistir de un contrato.

En otro artículo repasamos direcciones útiles para el consumidor, hoy te contamos más detalles sobre los cambios en esta ley que nos afecta a todos.

95e1b4f837060fc9a7ee4ae1e3adccef

Principales cambios de la ley de consumidores y usuarios

Más claridad y seguridad en  las transacciones que se hagan online

  • ? Ahora desde el primer momento sabrás lo que te cuesta un artículo (sin tener luego que ir sumando otros gastos). Mayor claridad durante el proceso de compra, si hasta ahora al comprar algo online tenías luego que ir sumando gastos de envió u otros sobrecostes al precio esto cambia. A la hora de comprar el precio que figure en el artículo es el precio final, no se añadirán más gastos al precio. En caso contrario el consumidor tiene derecho a que le devuelvan la diferencia entre el precio indicado al principio de la compra y el precio final del artículo.

  • ?En la compra a distancia se debe especificar de forma clara los procedimientos de compra, las modalidades de pago y si hay algún tipo de restricción del suministro.

  • ?La persona que compra al efectuar su pedido ha de “confirmar expresamente” que tiene claro lo que implica la compra de dicho artículo o servicio, es decir ha de confirmar el pago a través de un botón que especifique claramente “pedido con obligación de pago”, no debe haber ningún mensaje ambiguo que puede llevar a pulsar por error.compra online

Cambios en las llamadas comerciales, los contratos telefónicos necesitan ahora constancia escrita

  • ?Con esta ley las llamadas comerciales que pretendan conseguir contratos a distancia tendrán que identificarse de forma clara al principio de la conversación, dejando bien claro el objetivo comercial de la llamada. Ya no valen argucias para tratar de vender, deberán especificar su intención de realizar una venta. 

  • ?Si hasta ahora en una llamada comercial bastaba con el consentimiento telefónico de la persona (pero a la hora de reclamar no había nada escrito). La ley cambia un contrato telefónico no será válido hasta que la persona no haya recibido un pre-contrato escrito (vía fax, SMS o correo electrónico) detallando las condiciones de contrato y envíe la información requerida y su confirmación.

  • ?La información remitida en este pre contrato que se envía al consumidor ha de ser clara y legible, que la persona pueda tener claro lo que pretende contratar y lo que debe pagar por ello. Sin duda se evitaran muchos abusos con este cambio.

Llamadas comerciales - Tele marketing

  • ?Se deroga el Real Decreto 1906/1999 de 17 de diciembre que regulaba la contratación telefonía o electrónica.

Mayor control ante los llamados pagos adicionales

  • ?¿Alguna vez has contratado la luz o el gas y también se ha incluido el pago de algún seguro de mantenimiento extra? La ley regula ahora estos pagos adicionales o “extra” que muchas veces el consumidor no sabe que le van a cobrar. La ley especifica que el consumidor debe dar su consentimiento expreso a los “pagos extras”.
  • ?Si la empresa no tienen la confirmación expresa del consumidor y cobra estos servicios “extra” por defecto, el consumidor puede rechazar el pago y si se lo han cobrado a través del banco podrá exigir que se lo devuelvan.

Las llamadas al números de atención al cliente tendrán coste limitado

  • ?Los famosos números de atención a cliente que te tenían esperando minutos, ahora ya no podrán aplicar un alto precio por minuto a las llamadas. La nueva ley regula que el coste de estas llamadas no podrá ser superior al de tarifa básica. Así que el chollo de muchas empresas que eternizaban las llamadas de atención al cliente para sacar rentabilidad tienen los días contados.

Romper el contrato

Se amplia el plazo de desistimiento de un contrato

  • ?De 7 días que son en la actualidad a 14 días naturales, y en el caso de que no se haya facilitado información sobre este derecho de desistimiento el plazo aumenta a 12 meses.

  • ?Se creará un modelo de formulario normalizado a través del cual el consumidor podrá si lo desea ejercitar su derecho a desistir del contrato, este formulario podrá también estar disponible on line.

  • ?La empresa  podrá exigir al consumidor el pago de gastos de devolución del artículo –siempre que haya informado debidamente en el contrato al consumidor-.

También te puede interesar

Acoso para pagar deudas falsas o fraudulentas

Acoso para pagar deudas falsas

Si te ha sido útil  el artículo puedes hacer click sobre el botón de Facebook, Twitter o de Google+, (justo abajo de la página), me ayudarás a difundir el artículo. Gracias por leer Blogeconomista.com?

95e1b4f837060fc9a7ee4ae1e3adccef

4.80 / 5
4.80 - 4 Votos
Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar