Basilea y el Debate del estado de la Nación

El colofón a esta semana de noticias locales cuyo eje central ha girado en torno a las medidas tomadas por el presidente del gobierno para “salir de la crisis económica” lo pone la reunión que se celebra en Basilea, Suiza, a la que asisten los Bancos Centrales y sus representantes y en la que se evalúa la situación macroeconómica de Europa.

Los mercados bursátiles comienzan a repuntar y se ven signos “leves” de cierre de ciclo.

Nos enfrentamos pues, a un momento en el que el resto de Europa parece estar acabando con la crisis e implantando políticas que apuntan hacia los nuevos sectores – nuevas tecnologías, energías renovables, nuevas formas de obtener recursos y utilización óptima de los existentes y por supuesto, nuevas formas de producción que incluyen la capacitación de las sociedades para adaptarse al cambio.

El riesgo ahora, es la tendencia de inflación brutal que puede desencadenar una euforia anticipada y sin control y es precisamente en este sentido en el que se están estableciendo las bases de los programas de actuación conjunta por parte de los bancos centrales ante este escenario.

Suena alentador comprobar que el ciclo crítico está llegando al final, sin embargo en nuestro país las cosas son muy distintas.

Atendiendo a los datos conocidos tenemos una destrucción completa de todas las variables económicas.

Desempleo descontrolado y creciente.
Morosidad que afecta a más de dos millones y medio de familias y más de 200.000 empresas
IPC negativo por la ausencia de consumo
Producción paralizada
Demanda inexistente
Incremento brutal de la utilización de instrumentos de financiación como forma de supervivencia.
Poder sin control a los bancos para repercutir más costes a las economías domésticas.
Un sistema de protección social que no se sostiene ni se financia

Déficit en las cuentas del estado, de los Ayuntamientos, de las autonomías
y un largo etcétera de sobra conocido que hace que la situación de España en lo relativo a crecimiento país sea muy negativa. Ya avisó Bruselas de lo crítica que se encuentra España y lo difícil que le iba a resultar salir de la recesión y mantener los indicadores dentro de los márgenes establecidos para Europa.

Y en mitad de todo esto y en la antesala de las elecciones europeas se celebra el Debate sobre el estado de la Nación en el que el gobierno español comunica un paquete de “medidas anticrisis” más propias de dar en el gusto a los que dirigen los hilos del poder y quien tienen la llave electoral que buscando la recuperación económica del país y la mejora y protección de sus ciudadanos y sectores.

Así, el presidente del gobierno nos anuncia la eliminación de la desgravación por compra de vivienda para las rentas a partir de 24.000 euros dando máximo poder nuevamente a los bancos quienes son los más beneficiados de esta medida y nos anuncia un nuevo plan para reactivar el sector del automóvil, que no contempla medidas de reducción de impuestos en esta área sino que ofrece descuentos para la compra de los mismos dando la libertad a las autonomías para efectuarlos o no.

Terminamos la semana con todos los actores contentos; los bancos, la industria del automóvil, las comunidades autónomas, los empresarios, etc.

Todos contentos menos las familias , a las que no ofrecen plan alguno para resolver el problema de falta de liquidez y morosidad, los pequeños y medianos empresarios a los que no ofrecieron soluciones a la falta de financiamiento que provoca la destrucción de empleo y la ausencia de recursos para producir y los trabajadores que no encuentran ningún lugar en el que se detallen las medidas del gobierno para reactivar el mercado laboral.

Parece que en España definitivamente aún tenemos unos cuantos años más de crisis, no hemos tocado fondo aún y no parece que se vaya a resolver a corto plazo.

Originally posted 2009-05-15 19:43:18.

4.70 / 5
4.70 - 11 Votos
Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar